Número 113. Otoño 2023
Sumario: Cuadernos Republicanos 113
Presentación. Por Pedro López Arriba
Colaboraciones
Represión de género en la posguerra: Su incidencia en el barrio de Vallecas.- Miguel Ángel Soria Méndez
La presente investigación tiene como objetivo principal reflexionar sobre el impacto que tuvo la represión franquista en la posguerra española, desde una visión de género, con especial atención a la represión ejercida sobre la mujer, en sus diferentes formas. Abarca un entorno cronológico, que encuadramos principalmente en la década de los años cuarenta del pasado siglo XX, entre 1939 y 1945, aunque la represión continuaría hasta el final de la dictadura, en 1975. Nos centraremos en el análisis específico, de cómo y a quién iba dirigida esta represión, cómo se ejercía y qué consecuencia tuvo, poniendo como ejemplo algunos casos particulares, que nos servirán para ver diferentes tipos de represión, centrados en el barrio de Vallecas (Madrid), que se convirtió en símbolo de resistencia y después en "ejemplo" de represión hacia las mujeres republicanas.
José Ortega y Gasset y la crisis de la Restauración: Vieja y nueva política.- Pedro L. Angosto
Aunque Ortega y Gasset siempre afirmó que su inmersión en la política fue resultado de la situación decadente y abúlica en la que se encontraba España, lo cierto es que desde bien joven, criado en la redacción del periódico familiar El Imparcial, sintió una fuerte vocación por los asuntos públicos, por renovar la vida política española anclada en la corrupción, la mediocridad y el caciquismo propior de la Restauración. Su irrupción definitiva en ese mundo la marca la fundación de la Liga de Educación Política y su representación en el Teatro de La Comedia el 23 de marzo de 1923 mediante una conferencia titulada "Vieja y nueva política", en la que Ortega expuso un programa de nuevo patriotismo para que la "España vital" tomase el rumbo de la nación y se despojase de las ataduras del pasado.
La memoria histórica de la guerra y la posguerra recorrida por estudiantes de Secundaria y Bachillerato en pueblos de Albacete.- Francisco José Peña Rodríguez y Alba Guardiola Jiménez
El artículo defiende la necesidad de trabajar también la memoria democrática desde ámbitos académicos no universitarios como escuelas e institutos. Los autores sostienen además que el diálogo intergeneracional entre abuelos y nietos facilita una transmisión más eficiente de nuestra historia más reciente, pues lo acontecido en el seno familiar fija mejor la conciencia ciudadana y democrática. Bajo esta premisa, los autores recogen testimonios de varias decenas de habitantes de núcleos rurales de la provincia de Albacete con su visión de la guerra civil, la posguerra y sus consecuencias, los cuales aportan la memoria familiar sobre ese pasado de nuestro país a través de entrevistas realizadas entre los años 2017 y 2022 por sus propios nietos, todos ellos estudiantes de Secundaria y Bachillerato.
Del puro manantial intacto. Artículos de autores republicanos.- Pedro L. Angosto
La igualdad de la mujer.- Teresa Claramunt
Varios
Reflexión sobre la cuestión catalana y la crisis española.- Manuel Muela
Reseñas bibliográficas
Publicaciones del CIERE
|