Número 118, Primavera-verano 2025
Sumario: Cuadernos Republicanos 118
Presentación.- Por Pedro L. Arriba
Colaboraciones
El mundo que viene.- Pedro L.Arriba
Los cambios en la política exterior USA tras la llegada de la nueva administración de Trump en enero de este año, han deparado lo que casi toda la opinión publicada ha cosiderado grandes cambios, especialmente en lo que se refiere a las relaciones con los tradicionales aliados europeos de USA. Sin embargo, un estudio más detallado de las cosas que realmente han pasado obliga a considerar que los grandes cambios anunciados no han sido tales o, al menos, no se han producido exactamente ahora. Muchos de ellos y en especial el progresivo alejamiento de USA respecto a sus aliados europeos tiene serios precedentes en las administraciones anteriores.
Visiones del anarquismo catalán en la guerra civil. El caso de Justo Bueno Pérez.- Antonio Manzanera Escribano
Al igual que el movimiento libertario fue objeto d críticas y reproches unánimes de los aliados antifranquistas, la figura de Justo Bueno Pérez suscitó un consenso sobre su carácter criminal y aberrante. El anarquismo ya antes de la guerra había preconizado acciones subversivas en su lucha contra un régimen burgués que retenía como opresor, y en tales actos intervinieron hombres de acción como Bueno Pérez. Más tarde, durante la contienda, los libertarios suspendieron la vigencia de varios de sus principios con vistas a una mejor cooperación con el resto de las fuerzas antifranquistas, y ello explicaría la inducción de acciones delictivas en las que también intervino Bueno. Un repaso de su trayectoria antes, durante y después de la guerra civil permite comprobar que la actuación de Justo Bueno no es la de un criminal común e irracional, sino la de un militante leal que no dejó de serlo hasta el día de su fusilamiento.
Escuelas y depurados.- Francisco José Peña Rodríguez y Alba Guardiola Jiménez
El artículo recupera la memoria histórica de maestros nacionales de educación primaria represaliados por el franquismo en la provincia de Albacete a partir de entrevistas realizadas por estudiantes de ESO y Bachillerato a sus propios abuelos, a su vez alumnos de primaria en las décadas de 1940 y 1950. Los autores del trabajo sostienen además que el diálogo intergeneracional entre abuelos y nietos facilita una transmisión más eficiente de nuestra historia reciente, pues lo acontecido en el seno familiar fija mejor la conciencia crítica del adolescente y posibilita un aprendizaje más activo de la historia, así como determina en el alumnado una clara conciencia ciudadana y democrática. Bajo esa premisa, el artículo recoge analíticamente testimonios de varias decenas de habitantes de núcleos rurales de la provincia de Albacete con su visión personal de la escuela, de la enseñanza y de los maestros de la posguerra, algunos de los cuales fueron depurados por ser republicanos.
Varios
Homenaje a Azaña en Montauban. El 15 de marzo de 2025.- Nota de la redacción
Reseña de La Promesa. Un cómic con mucha Historia.- Por Igor Barrenetxea Marañón
Nueva publicación del CIERE. Mujeres de España: El largo camino hacia la libertad (1808-1939)
|