Número 110. Otoño 2022
Sumario: Cuadernos Republicanos 110
Presentación.- Por Pedro López Arriba
Colaboraciones
La España de Miguel Hernández. La República en crisis (1933-1936).- Manuel Soler y Francisco José Franco
Tercer episodio de la serie sobre la vida y obra de Miguel Hernández en el contexto de la Historia de España. En este apartado analizamos el tiempo en el que triunfan los movimientos totalitarios en Europa y se produce en el país un giro conservador. El poeta cabrero evoluciona intelectualmente, pero no consigue la estabilidad económica necesaria para vivir sin sobresaltos de la literatura. Es un momento clave en su vida (que empieza a estar marcada por la muerte y la tragedia) y su obra, que alcanza su madurez.
Indalecio Prieto, Ministro de Hacienda del Gobierno provisional: Un perfil insólito para una gestión tan prudente como deslucida.- Francisco Javier Luque Castillo
En este artículo se aborda la experiencia de Indalecio Prieto al frente del Ministerio de Hacienda durante el Gobierno Provisional, caracterizando previamente la naturaleza atípica de su perfil sociopolítico, en comparación con el resto de titulares del Tesoro y de las elites ministeriales en general, tanto de la Segunda República como del periodo que abarca desde el fin del Sexenio Revolucionario hasta la actualidad. Tal singularidad, como se explica en el presente estudio, se revela parcialmente relacionada con el hecho de que el nombramiento de Prieto no obedeciera a ninguna lógica de adecuación entre la persona y el puesto. Esta circunstancia prefiguró asimismo cierta actitud del socialista en el ejercicio de su cargo, definida principalmente por un indiscreto desapego hacia el mismo. Semejante extravagancia deslució una gestión definida por el desarrollo de políticas que, sin embargo, solo pueden calificarse como prudentes y moderadas.
Mentiras y gordas. Desmontando la propaganda y los mitos franquistas.- Igor Barrenetxea Marañón
Este ensayo analiza críticamente el libro Memoria Histórica, amenaza contra la paz en Europa (2020) de autoría colectiva. Con este estudio se busca desmontar sus gratuitas afirmaciones seudohistóricas y los equívocos aspectos de una serie de textos tendenciosos, que solo buscan el demonizar, sin base y con escaso rigor, indirectamente, las políticas de la memoria impulsadas desde el actual Gobierno de coalición. El fin de este libro no es otro que ofrecer una mirada retorcida y manida que emborrona, desde la mitología franquista, el devenir democrático de la Segunda República española y la realidad sobre las causas y consecuencias de la guerra civil. De ahí la necesidad y relevancia de tener que advertir de su carácter ahistórico y panfletario a cualquier lector que se acerque al mismo.
Fernando Gamundi Oliveros (1920-1994). La obra libertaria tras el exilio.- Rubén Pérez Moreno
Fernando Gamundi es un desconocido artista aragonés, nacido en Caspe en 1920, que marchó al exilio en el gran éxodo republicano de 1939, y que inició su carrera creativa en el mundo de la forja escultórica tras su regreso a España. El presente texto pretende analizar brevemente su trayectoria, centrándome en la obra libertaria y los vínculos que esta mantiene con el ideario ácrata de los años de la II República y la guerra civil.
Del puro manantial intacto.- Artículos de autores republicanos
Por Pedro Luis Angosto
En la sima.- Carmen de Burgos
Carta al señor Presidente de la Asociación de Enseñanza laica de Zaragoza.- Rosario de Acuña
Varios
Los desaparecidos de Villadangos.- Olga Rodríguez
Publicaciones del CIERE
Boletín de Suscripción
|